jueves, 31 de diciembre de 2009
Ruta: El Torcal de Antequera (Málaga)
Es difícil imaginar mientras se camina por el Torcal que las piedras por donde se pisa hace millones de años formaban parte del fondo de un océano.
El tiempo, las fuerzas telúricas, el viento, el Sol y el frío han creado uno de los parajes más enigmáticos que se pueden visitar en Andalucía. Es unos de los modelos karsticos más interesantes de la Península Ibérica, no es el único en Andalucía, el de Sorbas en Almería no tiene nada que envidiarle a este.
Situado a unos 13 kilómetros al Sur de Antequra, junto a la Sierra de la Chimenea y al macizo del Chamorro Alto (1377 m). Desde Sevilla se accede entrado desde la A-92 a Antequera y buscando la salida de Villanueva de la Concepción. Si se desea acceder desde Málaga se accede por la salida de Villanueva. Es el primer paraje andaluz protegido desde el año 1929 y parque natural desde 1978 y su nombre proviene de las torcas (dolimas) formadas.
Dentro del mismo parque se encuentra el monumento natural protegido conocido como el "tornillo del Torcal" una curiosa formación que recuerda a un tornillo.
Se pueden realizar dos rutas señalizadas, la verde de unos 1.500 m de longitud y la amarilla, algo más complicada y de 3.000 metros de longitud. No está permito realizar otros tipos de rutas sin autorización de la Delegación Provincial.
domingo, 13 de diciembre de 2009
La isla de Tavira.
La Isla de Tavira forma parte del extenso parque natural de la Ría Formosa, que se extiende por más de 60 km a sotavento algabeño. Este parque está formado por canales, salinas e islas arenosas, constituyendo un hábitat natural único en la península Ibérica.

La isla de Tavira, a pocos kilómetros de la ciudad del mismo, nombre está formada por un brazo de blanca arena, que se extiende paralela a la costa y de más de 10 km de extensión. En estos más de 10 km, se puede disfrutar de unas playas casi vírgenes, en perfecta tranquilidad, aunque frecuentemente azotada por los vientos.
Las dos maneras más sencillas de acceder a la isla son o por el puentecito que une Pedras d'el Rei con la zona conocida como praia do Barril, donde un curioso trenecito te acerca a la costa o mediante un barquito que se toma junto al embarcadero de Quatro Aguas en las proximidades de la ciudad de Tavira. En más oriental de la isla, se puede disfrutar de pequeños chiringuitos, donde degustar la gastronomía local, y quien desee pernoctar dispone de un camping abierto únicamente en los meses estivales.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Tavira y el rio Giao
Son poco más de una veintena los kilómetros que separan Castro Marim de Tavira. Tanto por la N125 o por la autovía del Algarve podemos llegar a la Villa de Tavira.
Puedo pasar horas y horas paseando por las orillas del río Gilao, viendo como pobres mariscadores, aprovechando la subida y bajada de las mareas para rebuscar en el fango algún que otro berberecho; esperando que un oxidado puente de hierro en cualquier momento se venga abajo, para mayor gloria de su vecino puente romano. Pasar el tiempo muerto tomando un buen café, que en España me niegan, acompañado de sus pasteles, o contemplando la belleza que guardan algo tan simple como son unas chimeneas. ¿Como algo tan insignificante puede ser tan bello? Cuando cruzo el Guadiana en dirección hacia donde se pone el Sol, admiro y miro esas formas tan simples y blancas como si estuviera en el mismo museo del Prado.
La villa de Tavira, de poco más de 8.000 habitantes y 17.000 incluyendo sus feligresías, es junto a Faro, de la ciudades más interesantes del Algarve portugués. En ella se encuentran vestigios romanos, aunque su mayor esplendor como centro comercial lo alcanzó en el Siglo XVI; tras el terremoto de 1755, que dañó gravemente a la ciudad, entró en un constante declive. Ahora sobrevive como un incipiente centro turístico, no del todo masificado y de una pesca cada vez más escasa.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Castro Marim y su Castillo.
Antes de que existiera ese gran puente que une a dos paises sobre el río Guadiana, los asiduos visitantes en busca de toallas, mantas y café, con el primer pueblo que se encontraban era Vila Real de San Antonio. Una agradable villa en la misma desembocadura del rio; pero ahora la bienvenida al Algarve la da una preciosa fortaleza en lo alto de un cerro de la villa de Castro Marim.
Castro Marím, pequeña villa, junto al estuario del río Guadiana y rodeado de salinas, se encuentra defendida por dos preciosas fortalezas aún existentes, aunque sólo una es visitable; es pueblo tranquilo, excepto los días de mercado, cuando los vecinos de las feligresías próximas se acercan para comprar o vender las hortalizas sus huertos o sus buenos quesos artesanales.
Su origen está situado por algunos historiadores en época fenicia, y su castro fue paulatinamente ocupado por cartagineses, romanos, vándalos, árabes hasta la reconquista cristiana. Las prmeras murallas datadas en el castillo son del siglo VIII a c. Fueron los árabes, quieres compredieron la gran importancia estratégica del puesto y comenzaron la construcción de una verdadera fortaleza.
Durante el reinado de Sancho II, es la Orden de Santiago quien reconquita la villa en 1242. Pocos años depués, en 1279 D. Dinis refuerza la construcción.
En 1319, tras la disolución de la orden del Temple por el Papa Clemente V, el Castillo pasa a manos de la Orden de Cristo, sucesora de la perseguida orden del Temple en el reino de Portugal, donde encontró refugio. El castillo pasa a ser residencia del Infante D. Henrique, maestre de la orden y vive su mayor explendor.
Durante la Guerra de la Restauración, se ve reforzada y adaptada a la artillería y se construyen los fuertes de Sao Sebastiao y Santo Antonio. Tras el terremoto de Lisboa en 1755, en el que quedó gravemente dañado fue reparado por órden del Rey D. José I. Actualmente la fortaleza es monumento Nacional y en su interior tiene un pequeño museo arqueológico.
Castro Marím, pequeña villa, junto al estuario del río Guadiana y rodeado de salinas, se encuentra defendida por dos preciosas fortalezas aún existentes, aunque sólo una es visitable; es pueblo tranquilo, excepto los días de mercado, cuando los vecinos de las feligresías próximas se acercan para comprar o vender las hortalizas sus huertos o sus buenos quesos artesanales.
Su origen está situado por algunos historiadores en época fenicia, y su castro fue paulatinamente ocupado por cartagineses, romanos, vándalos, árabes hasta la reconquista cristiana. Las prmeras murallas datadas en el castillo son del siglo VIII a c. Fueron los árabes, quieres compredieron la gran importancia estratégica del puesto y comenzaron la construcción de una verdadera fortaleza.
Durante el reinado de Sancho II, es la Orden de Santiago quien reconquita la villa en 1242. Pocos años depués, en 1279 D. Dinis refuerza la construcción.
En 1319, tras la disolución de la orden del Temple por el Papa Clemente V, el Castillo pasa a manos de la Orden de Cristo, sucesora de la perseguida orden del Temple en el reino de Portugal, donde encontró refugio. El castillo pasa a ser residencia del Infante D. Henrique, maestre de la orden y vive su mayor explendor.
Durante la Guerra de la Restauración, se ve reforzada y adaptada a la artillería y se construyen los fuertes de Sao Sebastiao y Santo Antonio. Tras el terremoto de Lisboa en 1755, en el que quedó gravemente dañado fue reparado por órden del Rey D. José I. Actualmente la fortaleza es monumento Nacional y en su interior tiene un pequeño museo arqueológico.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Paseos por Portugal - Capítulo 1 - Introducción
Pero ante todo Portugal es un país extremadamente fascinante, me atrae y me gusta perderme por él. Tal vez porque en algo recuerda a la España que conocí cuando llegué, menos tecnificada, más natural y espontánea y sin que la fiebre urbanizadora del ladrillo le afectase, pero como todo mal, este también ha llegado a contaminar a nuestro país vecino y desconocido.
En la primera serie vamos a visitar la zona más próxima a España, una ruta para hacer y volver tranquilamente en el día: Castro Marím - Tavira -Ilha de Tavira
lunes, 26 de octubre de 2009
El Pinar del Rey - San Roque (Cádiz)
El Pinar del Rey, pulmón verde de la comarca del Campo de Gibraltar, cuyo origen data de principios del siglo XIX, cuando la Armada Española necesitaba gran cantidad de madera para la construcción de grandes galeones. La repoblación se realizó con piñones provenientes de Vejer de la Frontera. La derrota de la escuadra franco española en la batalla del Cabo de Trafalgar (1807), llevó al olvido este pinar industrial.
El Pinar del Rey, cuenta con más de 300 hectáreas, donde predomina sobre sus suelos arenosos el pino piñonero, pero también en sus suelos más silicios se puede encontrar grandes ejemplares de alcornoques. Situado a unos 5 km de la Villa de San Roque, se accede por la carretera CA - 9203. Se encuentra bien equipado de barbacoas, y los domingos es difícil de encontrar una libre.
Dentro del mismo pinar se pueden realizar diversas rutas. Las más atractivas es la subida al alto del Tajo Pajarraco, desde donde se puede disfrutar de una gran vista del pinar .
Sobre el Pinar del Rey se cierne un nuevo problema: la construcción por el Ministerio de Fomento de la autovía A-7, la cual atravesaría, por su zona más baja el pinar.
Para más información sobre este proyecto : http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article8683
domingo, 27 de septiembre de 2009
Tremendo
tremendo, da.
(Del lat. tremendus, part. fut. pas. de tremĕre, temer, tener miedo).
1. adj. Terrible, digno de ser temido.
2. adj. Digno de respeto y reverencia.
3. adj. Dicho de un niño: Muy travieso.
4. adj. coloq. Muy grande y excesivo en su línea.
5. Cervecería Sevilla, más conocida como "el tremendo", situada en la pequeña calle peatonal San Felipe, junto a Santa Catalina, donde probablemente se sirve la mejor cerveza del mundo. No hay tapas, a lo mucho cacahuetes y ni falta que hace. Lugar concurrido de capillitas, ácratas, estudiantes universitarios, borrachines, ochenteros desfasados, costaleros de vuelta, familias numerosas y crápulas. Dispone de, al menos, dos sucursales una en Pio XII, tan concurrida o más como esta, otra en el barrio del Cerezo, bastante más corriente.
(Del lat. tremendus, part. fut. pas. de tremĕre, temer, tener miedo).
1. adj. Terrible, digno de ser temido.
2. adj. Digno de respeto y reverencia.
3. adj. Dicho de un niño: Muy travieso.
4. adj. coloq. Muy grande y excesivo en su línea.
5. Cervecería Sevilla, más conocida como "el tremendo", situada en la pequeña calle peatonal San Felipe, junto a Santa Catalina, donde probablemente se sirve la mejor cerveza del mundo. No hay tapas, a lo mucho cacahuetes y ni falta que hace. Lugar concurrido de capillitas, ácratas, estudiantes universitarios, borrachines, ochenteros desfasados, costaleros de vuelta, familias numerosas y crápulas. Dispone de, al menos, dos sucursales una en Pio XII, tan concurrida o más como esta, otra en el barrio del Cerezo, bastante más corriente.
lunes, 14 de septiembre de 2009
La playa fluvial de San Nicolás del Puerto (Sevilla)
No todo es mar en verano, también hay bellos lugares donde refrescarse mar adentro. Desgraciadamente son muy pocos los ríos y pantanos en Andalucía en los cuales y durante en periodo estival es posible refrescarse en sus aguas. Entre la contaminación y la falta de agua es difícil disfrutar de este refrigerio en estos meses.
Como toda norma tiene su excepción, San Nicolás del Puerto, es la suya. En el corazón de la Sierra Norte de Sevilla, se abre una de las pocas playas fluviales y mejor acondicionadas con las que se puede combatir el tórrido estío andaluz.
lunes, 31 de agosto de 2009
Mis calas favoritas: Cala de la milla de plata
Probablemente no sea de las playas más bonitas, ni destacará por sus aguas transparentes y su fina arena dorada y mucho menos por sus aguas cálidas. Pero es uno de los pocos rincones vírgenes de la Costa del Sol.

viernes, 7 de agosto de 2009
Consejos para viajar a la Calabria: 'Nduja
Podría hablar de la A3, la autopista que debería conectar Salerno con Reggio Calabria, la primera piedra se puso en 1962, està previsto que se finalice en el 2013. Podría hablar de Don Diana, de Savianno, o del pizzo, tambièn podría hablar del "no gobierno" o porqué Cristo se paró en Eboli.
Pero prefiero hablar de la Nduja. Un forastero se sienta delante de una carta en un restaurante, junto al mar, perdido en Calabria. En la carta le llama la atención un plato: "pasta fatta in casa con nduja (picante)". Joder, piensa, esto debe de merecer la pena. Una vez puesto el plato delante en su mesa y tras probar, comprende en que han invertido todos los millones de pimientos picantes puestos a secar en Calabria: en hacer la nduja.
El forastero tiene un dilema: hacer de las tripas corazón y comérselo o por el contrario, comerse su propio orgullo y avandonarlo en la mesa.
A la mente le viene una noche calurosa en Jaipur, la ciudad roja, India, cuando en un pequeño restaurante vegetariano sigh, elige entre su variada carta unas lentejas verdaderamente ardientes. Esta vez en vez de comérselas, optó por comerse su propio orgullo y ahora no está dispuesto a cometer el mismo error.
Por lo que sin pensárselo dos veces, con una mano agarra el tenedor, con la otra una jarra de cerveza y se dispone a disfrutar su suculento plato de pasta fresca con Nduja.
jueves, 30 de julio de 2009
Ruta Ferrocarril Minero: Aznalcollar - Viaducto de la Pizana (Sevilla)

Ruta lineal y prácticamente llana, que se puede realizar tanto a pié o bicicleta
La ruta se inicia en la carretera A-477 Aznalcollar Gerena, junto al corredor Verde del río Guadiamar y a pocos metros de los restos del antiguo acueducto de Itálica. A unos 800 del incio
sobrepasamos una valla, dejando atrás el paraje
protegido del corredor verde del Río Guadimar y continuamos entre dos fincas dedicadas al olivar.

Pronto se llega al primer desmote del trazado del ferrocarril, el cual se practicaba para evitar las pendientes en el trazado. Pasado el primer desmonte caminamos por la vía entre cañas hasta el segundo desmonte.
El camino va girando hacia el Norte y pronto podremos divisar, el cortijo de la Pizana con Gerena al fondo.

El viaducto fue desmontado y subastado en 1980 y uno de sus pilares se hundió en una riada en 1997.
A lo
largo de todo el recorrido aún se puede observar antiguas traviesas, clavos y escorias utilizadas para la construcción del trazado.

La construcción y explotación del ferocarril fue realizada por la "Compañía Gaditana de Minas" con el principal objeto de aprovechar los restos piritícos procedentes del proceso de cementación de la mina Caridad propiedad de la "Seville Sulphur and Copper Company" y secundariamente el transporte de adoquines de granito de Gerena. Aunque si existió el transporte de otras mercancías y pasajeros fue muy secundario. Junto al ferrocarril de Cala es el
más oriental de los que existieron en la franja pirítica. El cierre de la línea de ferrocarril se produjo en 1974.
Por desgracia gran parte de las infraestructras del trazado ya se han perdido, pero aún se conservan algunas de ellas como el puente sobre el arroyo los frailes, la estación de empalme de Gerena, o algunos aljibes que jalonan el recorrido.
Más infomación sobre el ferrocarril: http://issuu.com/andrestg/docs/ferrocarrilaznalcollar/30
Longitud: (ida y vuelta): 8 km
Dificultad: fácil

domingo, 26 de julio de 2009
Lugares inconfesables: El lechuguita - Ronda (Málaga)

En realidad esta pequeña taberna se llama "casa Moreno", pero si le preguntas a algún rondeño por su situación mejor que le preguntes por "el lechuguita", que es como todo el mundo lo conoce.

La casa fue fundada a finales de los años 60, y es regularmente visitada por una gran variedad de personajes, desde viejos autóctonos, visitadores ocasionales o extranjeros residentes es esta ciudad. Conserva aún el sabor añejo, de las antiguas tascas de pueblo.
El sobrenombre de "el lechuguita" proviene de la tapa más solicitada: los cogollos de lechuga. Dispone de una amplia carta, desde masitas de chorizo o salchichón hasta unos impresionantes tacos de lomo en manteca metido en un par de rebanadas de pan a un precio muy económico: cerveza y tapa 1,70€
miércoles, 15 de julio de 2009
La Cuesta Maneli y el Médano del Asperillo - Almonte (Huelva)
El Médano del Asperillo se encuentra situado en el lado Occidental del Parque Natural, formando un frente costero desde Matalascañas hasta el Pico del Loro. Sus acantilados, formados por dunas fosilizadas cuentan con la protección medioambiental de Monumento Natural desde el año 2002.
El recorrido en todo su trazado se encuentra cubierto por traviesas de madera, lo que permite transitarlo cómodamente. Se inicia a unos 14 kilómetros de Matalascañas, en la carretara A494, Matalascañas – Mazagón.
Longitud: 1,2 km
jueves, 9 de julio de 2009
Ruta Charco de la Boca - Almonte
El Sendero del Charco de la Boca comienza en el patio delantero del Centro de Visitantes de la Rocina. Tiene una longitud de unos 3,5 km y se desarrolla en varios trazos contiguos que le permitirán organizar el recorrido en función de sus intereses.
En un primer momento se aproxima a la choza rociera. A continuación el recorrido se dirige hacia la orilla del arroyo a través de un pinar bajo el que se extiende un tapiz de herbáceas. El pino piñonero es una especie cuya aparición en la zona está documentada desde el siglo XVIII y que hoy constituye uno de los paisajes identificativos de Doñana.
El primer observatorio se asoma al último tramo del arroyo en donde el cauce se vuelve ancho y somero. En las épocas en que la zona permanece inundada, un sinfín de aves puebla esta agua.
La Rocina es una zona de cría ideal para el Calamón común, Avetorrillo común o Cerceta pardilla, perto también es posible observar otras especies que frecuentan este medio como el Morito común, Garceta común, Garza real o Garza imperial entre otras.
A continuación el sendero se adentra en la Algaida del Carrizal, afluente del arroyo que se cubre de una abundante vegetación. La pasarela sortea sauces y carrizos ofreciendo una visión privilegiada de las zonas inundadas.
Esta segunda pasarela desemboca e un terreno llano y despejado, ocupado por el monte blanco, en el que los pinos van dejando paso a una cubierta de jaguarzo blanco acompañado de varias aromáticas como romero, cantueso o almoradux. En el entorno del arroyo el suelo es más húmedo y rico y la vegetación se diversifica apareciendo acebuche, coscoja, lentisco o palmito.
Al abandonar la pasarela el sendero evoluciona junto al caño, ofreciendo una visión panorámica de las diferentes formaciones vegetales que se suceden en sus orillas, desde los pinares más alejados hasta el manto de carrizos y eneas que ocupan el centro del cauce, pasando por alcornoques, helechales y saucedas, en gran diversidad de estratos, colores y formas.

jueves, 2 de julio de 2009
Xauen: la ciudad santa



Pese a todo, Xauen no ha perdido el encanto, perderse por sus callejuelas pintadas de azul, andar por sus cuestas, o sentarse en cualquier callejón y ver pasar a los aldeanos es todo un auténtico placer.
sábado, 27 de junio de 2009
Tetuán: Entre andaluza y morisca




Tetuán: en el fondo es un pueblo andaluz. Su arquitectura andaluza, de edificios con paredes blancas y ventanas verdes te recuerda a cualquier pueblo andaluz. La plaza del Hassan II, que une la ciudad antigua con la moderna, siempre vallada, les recuerda a los súbditos rifeños quien es el rey. (mejor quien era el padre del rey).Tetuán, es el límite, pasado Tetuán no existe el Estado. Es un ejemplo más de los efectos de la descolonización de África., donde las fronteras de los nuevos estados se dibujó sobre un mapa en suelo europeo. De lo contrario el sueño de Mohammed Ben Abdelkrim, el sueño que por 6 años se hizo realidad: La República Confederada del Rif (1920-1926). Abdelkrim fue un antecesor de otros hombres que lucharon por la independencia de África, Ben Bella, Nasser, Sékou Touré, Patricio Lulumba o Kabila. Todo lo contrario que Mohammed V, que fue un arribista.
jueves, 11 de junio de 2009
Tanger, la puerta de África.

“África es un continente demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta, un cosmos heterogéneo de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos África. En realidad, excepto por el nombre geográfico, África no existe” (Ryszard Kapuscinski)
Tanger, la puerta de África para Europa. De origen fenicio, a igual que Gades, su vecina del Norte, fue ocupada posteriormente por los cartagineses y después por los romanos. Entre los siglos XV y XVI la ciudad pasa de manos españolas a portuguesas, hasta el matrimonio de Catalina de Braganza con Carlos II de Inglaterra, Tánger pasa a ser ciudad inglesa . Vencidos los ingleses en el año 1684, dejan la ciudad en manos de los musulmanes. Con la conferencia de Algeciras (1906) de produce el reparto colonial entre las potencias europeas de Marruecos. Tánger como puerta de África fue codiciada por todos, lo que llevó al acuerdo entre Reino Unido, España y Francia de convertirla en declararla ciudad internacional, conduciéndola a su mayor apogeo histórico, fue administrada por una decena de países bajo la vigilancia del mendub (representante del sultan). Tánger se convierte en un foco de atracción de todo tipo de artistas e intelectuales: Tennese Williams, Kees van Donge, Paul Bowles, Jean Genet, Paul Morand, Matisse... Durante la Segunda Guerra Mundial Francia y Reino Unido dejan la administración en manos españolas, retomándola en 1947. Tánger es el centro de las reclamaciones de independencia de Mohammed V. La proclamación de la independencia acabó con los años dorados de Tánger.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)