
“África es un continente demasiado grande para describirlo. Es todo un océano, un planeta, un cosmos heterogéneo de una riqueza extraordinaria. Sólo por una convención reduccionista, por comodidad, decimos África. En realidad, excepto por el nombre geográfico, África no existe” (Ryszard Kapuscinski)
Tanger, la puerta de África para Europa. De origen fenicio, a igual que Gades, su vecina del Norte, fue ocupada posteriormente por los cartagineses y después por los romanos. Entre los siglos XV y XVI la ciudad pasa de manos españolas a portuguesas, hasta el matrimonio de Catalina de Braganza con Carlos II de Inglaterra, Tánger pasa a ser ciudad inglesa . Vencidos los ingleses en el año 1684, dejan la ciudad en manos de los musulmanes. Con la conferencia de Algeciras (1906) de produce el reparto colonial entre las potencias europeas de Marruecos. Tánger como puerta de África fue codiciada por todos, lo que llevó al acuerdo entre Reino Unido, España y Francia de convertirla en declararla ciudad internacional, conduciéndola a su mayor apogeo histórico, fue administrada por una decena de países bajo la vigilancia del mendub (representante del sultan). Tánger se convierte en un foco de atracción de todo tipo de artistas e intelectuales: Tennese Williams, Kees van Donge, Paul Bowles, Jean Genet, Paul Morand, Matisse... Durante la Segunda Guerra Mundial Francia y Reino Unido dejan la administración en manos españolas, retomándola en 1947. Tánger es el centro de las reclamaciones de independencia de Mohammed V. La proclamación de la independencia acabó con los años dorados de Tánger.


No hay comentarios:
Publicar un comentario