
martes, 26 de octubre de 2010
Ruta: de la cala del Plomo a la cala de en medio - Cabo de Gata (Almería)

jueves, 7 de octubre de 2010
¿En que momento se nos jodió el Perú?
Todo un mundo que se merece, al menos, un Nobel.
sábado, 2 de octubre de 2010
Caminante no hay Camino se une al reto "El Quijote 2.0"
Caminante no hay camino se une al proyecto "Quijote 2.0" y salir caminando tras el caballero más universal.
Uniros al reto!
jueves, 23 de septiembre de 2010
Ruta: Vía verde de Itálica: Tramo entre Olivares y Salteras. (Sevilla)
http://kaminantenohaykamino.blogspot.com/2009/07/ruta-ferrocarril-minero-aznalcollar.html. En este septiembre pre-otoñal he aprovechado una fresca mañana de lunes para recorrer el tramo que transcurre entre la SE 3405 Gerena-Olivares y la SE3409, la carretera a Salteras. Hubiera deseado continuar hasta Santiponce, pero dos razones me los impidieron: la edad y poder tener otra excusa para volver a salir al campo: acabar de recorrer la vía verde. Aún así, quedarían dos tramos más por publicar, que sería el tramo entre la carretera de Gerena a Olivares hasta el viaducto de la Pizana, tramo en sí muy interesante pues se pueden observar las últimas infraestructuras en píe del trazado ferroviario como el viejo depósito de agua o la estación de empalme y tramo entre la carretera de Aznalcollar y la corta de los frailes con su puente sobre el arroyo aún en pié.
Este tramo de la ruta se inicia en la carretera Gerena y Olivares. Entre el Cortijo de Conti y la Torre Mocha, a mano izquierda nos encontramos lo que parece un camino de tierra, pero es el antiguo trazado del ferrocarril. Transcurre entre sembrados de cereales y girasoles, ahora escrupolosamente segados. De perfil casi llano, subiendo y bajando pequeñas lomas apta para toda clase de público. A la mitad del recorrido podremos ver unas de las mejores vistas de Gerena que se pueda disfrutar en la vega.
Durante el recorrido aún se pueden observar restos de las traviesas del antiguo ferrocarril, recoger oxidados tornillos y contemplar alguna vieja obra de fábrica.
Es difícil perderse en este sendero, aunque que carece de todo tipo de señalización, pues son pocos los caminos que lo cruzan, uno de ellos es la ruta del agua, frencuentada por bastantes ciclistas. Este tramo finaliza en la carretera a Olivares junto a unos viejos eucaliptos, pero quien tenga fuerzas puede continuar hasta Santiponce.
Longitud de tramo: 8 km (ida y vuelta)
Tiempo: 2,5 h
Dificultad: fácil

jueves, 9 de septiembre de 2010
La ensenada de Bolonia - Entre Tarifa y Zahara (Cádiz)
La ensenada de Bolonia, Baelo Claudia para sus fundadores romanos, se encuentra en el nº 1 de mi top ten personal de las mejores playas de Iberia. Tiene todo lo que le pido a la mar: tranquilidad, limpieza y su belleza natural. ¿En que otro rincón de esta vieja piel de toro se puede encontrar lo que estoy contemplando?. En un lado su duna de arena sahariana, en el centro la vetusta Baelo Claudia, en la lontananza África. Y por muy concurrida que éste, siempre puedo encontrar un rincón entre las barcas donde poder descansar junto a este mar lejos del quilimbo de la ciudad.
Incluso, hoy hasta el levante me ha respetado, ese viento que en otra playa la podría hacer desagradable, pero en ésta todo se lo perdono.
lunes, 12 de julio de 2010
El tiempo para un europeo
Todo lo contrario de la manera de pensar europea.
Traducido a la práctica, eso significa que si vamos a una aldea donde por la tarde debía celebrarse una reunión y allí no hay nadie, no tiene sentido la pregunta: "¿Cuándo se celebrará la reunión?, La respuesta se conoce de antemano: "Cuando acuda la gente"
De modo que el africano que sube a un autobús nunca pregunta cuándo arrancará, sino que entra, se acomoda en un asiento libre y se sume en el estado en que pasa gran parte de su vida, en estado de inerte espera.
-¡Esta gente tiene una capacidad extraordinaria de espera! - me dijo en una ocasión un inglés que llevaba mucho tiempo viviendo aquí-. Capacidad, aguante, ¡es un sexto o séptimo sentido!... (Ébano. Rysazrd Kapuscinski)
sábado, 19 de junio de 2010
In memoriam: José de Sousa Saramago
"Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." José Saramago.
domingo, 13 de junio de 2010
Parada y fonda: Taberna Salinas - Córdoba
A pocos metros de la impresionante y concurrida plaza de la Corredera nos encontramos esta típica taberna cordobesa y no por lo de típica pierde la más mínima pizca de calidad.
Entre réplicas de cuadros de Julio Romero de Torres, bodegones, fotos de Manolete y alegorías a las diversas provincias andaluzas el visitante puede disfrutar de lo mejor de la gastronomía de esta ciudad: Flamenquines, rabo de toro, espinacas, salmorejo, vinos de la tierra, berengenas fritas, callos, bacalao frito. Pero lo mejor de la carta es que ningún plato supera los 7 €, que como está el mundo, se agradece.
A la taberna se accede por un zanjuan de la entrada y a la izquierda disponemos de una agradable barra, donde esperar que se libre una de las mesas, situadas en el fresco patio central o es sus habitaciones aledañas.
Un único problema: A la pregunta de si me servía un café el camarero contestó con esta lacónica sentencia: "no es costumbre en las tabernas cordobesas servir café"
C/ Tundidores, 3 (Junto a Espartería) Córdoba
Telf.: 957 48 01 35
martes, 25 de mayo de 2010
Ruta: las Negras - Cala de San Pedro (Almería)
La ruta se inicia en el poblado de las Negras. A este pequeño poblado pesquero que ha sobrevivido relativamente bien al ladrillazo se accede a través de la AL 3106, desde la A7, pasando por el pueblo de Campohermoso y la aldea de Fernan Pérez. El primer tramo en línea recta y ascendente, de frente podremos contemplar el impresionante cerro Negro y a la derecha toda la costa del cabo de Gata, con las Negras y la cala del cuervo al fondo.
Rodeado el cerro Negro, continuamos paralelo a la costa, por un camino bien ancho y relativamente fácil de andar. A unos 2,5 el camino se gira hacia el interior, mientras que nuestro sendero coge una pequeña vereda, sobre el acantilado que nos conduce a la entrada de la cala de San Pedro, a lo lejos ya podremos observar el antiguo castillo y su cala destino final de nuestra ruta.
Dificultad: media
c
miércoles, 12 de mayo de 2010
Parada y fonda: Confitería Rufino - Aracena (Huelva)
miércoles, 28 de abril de 2010
El cortijo del Fraile o el escenario de Bodas de Sangre - Campos de Nijar (Almería)
Fue construido en el siglo XVIII por los frailes del Convento de Santo Domingo de Almería como centro de una importante explotación agrícola con olivos y vides. Años más tarde, y coincidiendo con la Desamortización de Mendizábal (1836), la finca se dividió y pasó a manos de varios propietarios que, finalmente, la vendieron a una familia de la burguesía almeriense, que construyó una ermita y la utilizó como panteón familiar hasta la década de los ochenta del siglo XX. En la actualidad se encuentra en manos de una empresa agrícola murciana y pendiente de declaración de Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura
jueves, 15 de abril de 2010
Ruta: Alajar - Linares de la Sierra.

martes, 23 de marzo de 2010
Ruta Aracena - Linares de la Sierra

miércoles, 17 de febrero de 2010
Muera mayo y viva febrero.
Y es por el mes de febrero, cita fija en mi calendario personal, que sin regresar a mi Montevideo natal, regreso a Cadiz, donde me reencontre con el Carnaval, que en esta ciudad cuna de la libertad.
En los años difíciles cuando, puse el pie en España, el Carnaval era fiesta proscrita. Las coplas se cantaban a escondidas. Tras el desastre del polvorín de 1948, un complaciente gobiernador civil de la época, permitió la celebración del concurso, volvieron con el eufemístico nombre de "fiestas típicias gaditanas" y en los muros de roca hostionera se leía "muera mayo y viva febrero". Después vivo el brujo, la democracia, los dedócratas, el Peña y el Masa, el Gordo, y Libi, J.A. Aragón y multitud de grandes y pequeños compositores que desde lo alto de una carroza, en las escaleras de Correos, en el Palillero o en cualquier rincón de Cádiz le cantan a la libertad.
En cierta conferencia, de un afamado catedrático que versaba sobre la Semana Santa sevilla, tal ilustre personaje llegó a afirmar "Mira si Sevilla es elegante, que de elegante que es no tiene ni carnaval". Que necedad, si el Tío de la Tiza levantara la cabeza.
domingo, 7 de febrero de 2010
Ruta: Subida al Torreón - El techo de la provincia de Cadiz

Tipo de ruta: lineal
Distancia: 7, 5km
Duración: 5 horas
domingo, 31 de enero de 2010
Ruta Valdelarco - Aldea de Navahermosa (Huelva)
La sierra de Huelva es la comarca septentrional de la provincia del mismo nombre, constituyendo las últimas estribaciones occidentales de Sierra Morena.
Los 31 municipios que integran la misma poseen una homogeneidad, dentro no sólo de la provincia de Huelva, sino de toda la Sierra Morena. Limita al Norte con la provincia de Badajoz, al Este con la Sierra Norte de Sevilla, al Oeste con Portugal y al Sur con la comarca conocida como Andévalo. Este límite Sur viene marcado por el escalón altitudinal de los 500 metros.
La comarca presenta una disposición concéntrica en su distribución altimétrica, culminando en el triángulo central conocido como Serranía de Aracena. Las alturas oscilan entre los 500 y los 1042 metros, en la cumbre del Castaño, siendo la media en torno a los 700 metros.
Es histórica la relación de estas tierras con el cerdo ibérico cruce del Sus Escorfa Ferus con el Sus Escorfa Mediterraneus. Aparece recogido en el "Fuero de Montáchez" del año 1.236 la existencia de dehesas dedicadas exclusivamente a la producción de bellotas, con el fin de alimentar al ganado de cerda, dictándose Leyes para la protección de las mismas.
También da fe histórica de la producción de cerdos y bellotas Lope de Vega en sus versos:"Jamón presunto de español marrano de la Sierra famosa de Aracena, donde huyó de la vida Arias Montano"
En Cumbres Mayores, ya en el año 1772 existía la Hermandad de San Antón Abad, fundada como "Cofradía de Matarifes y Arrieros" lo que indica una actividad muy relacionada con el cerdo
Iniciamos la ruta junto al Colegio rural, entre pequeñas huertas y muros de tapiales, buscando el barranco de Navahermosa, y continuamos caminando junto al fresco arroyo. Pasando entre viejos castaños, robles y mantos de helechos. Entre las pequeñas huertas por donde transcurre el sendero y en la época de la montera se engordan esos jugosos marranos.
Pocos metros antes de llegar al área recreativa del Talenque, a mano derecha se encuentra una antigua fuente, donde podremos hacer un pequño avituallameinto. Y pasado el Talenque, tomamos la carretera hasta la próxima aldea de Navahermosa.

domingo, 10 de enero de 2010
jueves, 7 de enero de 2010
Ruta: Corredor Verde del Guadiamar - Tramo 1 - El Rio Agrio - Guadiamar. Aznalcollar (Sevilla).
Tras tantos días de seguida lluvia uno no debe dejar pasar la oportunidad de contemplar como discurren los cauces de nuestros ríos. Una buena opción es realizar esta pequeña ruta, paralela al margen izquierdo del Río Agrio (Aznalcollar), hasta su desembocadura en el río Guadiamar.

Longtud: 5 km (ida)
Dificultad: Baja
lunes, 4 de enero de 2010
Tras los pasos de Lisbeth Salander
"...El taxi la dejó en el control de pasaportes de la frontera con el territorio inglés. Luego Lisbeth subió andando hasta The Rock Hotel, situado en Europa Road, en la misma cuesta que ascendía hasta el peñón, de cuatrocientos veinticinco metros de alto, donde preguntó si había alguna habitación libre. Les quedaba una doble. Dijo que se quedaría dos semanas y entregó su tarjeta de crédito."
"Gibraltar le gustaba. Era su tercera visita a esa extraña roca que tenía esa ciudad inglesa de absurda densidad de población a orillas del mar Mediterraneo. Gibraltar era un lugar que no se parecía a ningún sitio. La ciudad había permanecido aislada durante décadas:una colonia que, inquebrantablemente, se resistía a incorporarse a España. Por supuesto, los españoles protestaban contra la ocupación (Sin embargo, Lisbeth Salander consideraba que los españoles deberían de cerrar el pico mientras ocuparan el enclave de Ceuta en territorio marroquí, al otro lado del estrecho). Gibraltar era un lugar que estaba curiosamente aislado del resto del mundo, una ciudad compuesta por una extraña roca, algo más de dos kilómetros cuadrados de superficie urbana y un aeropuerto que empezaba y terminaba en el mar. La colonia era tan pequeña que hubo que aprovechar cada centímetro cuadrado, de modo que la expansión tuvo que hacerse hacia el mar. Incluso para poder entrar en la ciudad, los visitantes tenían que atravesar la pista de aterrizaje del aeropuerto."
"La primera vez que visitó Gibraltar ni siquiera había oído hablar de sus monos. Sólo había subido al pico para disfrutar de la vista y se quedó completamente sorprendida cuando, siguiendo a un grupo de turistas, se vio de pronto en medio de una manada de monos que trepaban y se colgaban por doquier a ambos lados del camino"
(Pasajes de Millennium III: La reina en el palacio de las conrrientes de aire, de Stieg Larsson)