martes, 26 de octubre de 2010

Ruta: de la cala del Plomo a la cala de en medio - Cabo de Gata (Almería)

Tal vez ni se pueda clasificar como ruta, este pequeño sendero que conduce a uno de los mejores rincones del parque natural del Cabo de Gata.

El sendero une la cala del plomo con la cala del medio, rodeando un pequeño promontorio y su saliente al mar.
La cala del medio es una playa tranquila, de aguas tranquilas, protegida de los vientos y no urbanizada, separada del pueblo de Aguamarga unos 3 km.

El "senderito", comienza junto a una vieja construcción el la rambla del plomo, a la cual se puede llegar en coche por un carril de unos 10 km algo bacheado y en tiempos lluviosos difícil de transitar.


Consejo: no hace falta llevar bañador.











jueves, 7 de octubre de 2010

¿En que momento se nos jodió el Perú?

Niñas malas, fujimoris, revolucionarios barbudos, pantaleones, prostitutas, senderistas, tupamarus, intelectuales, uranias, chivos, brasileñas y el chino pan pan, tigres collanzos, caudillos, Ciudad Trujillo, hipopótamos, celebritos y ricarditos, Lima, París, Londres, Tokio y el rastro de Madrid.

Todo un mundo que se merece, al menos, un Nobel.

sábado, 2 de octubre de 2010

Caminante no hay Camino se une al reto "El Quijote 2.0"

Caminante no hay camino se une al proyecto "Quijote 2.0" y salir caminando tras el caballero más universal.

Uniros al reto!

jueves, 23 de septiembre de 2010

Ruta: Vía verde de Itálica: Tramo entre Olivares y Salteras. (Sevilla)

La vía verde de Itálica ya fue tratada en la entrada
http://kaminantenohaykamino.blogspot.com/2009/07/ruta-ferrocarril-minero-aznalcollar.html. En este septiembre pre-otoñal he aprovechado una fresca mañana de lunes para recorrer el tramo que transcurre entre la SE 3405 Gerena-Olivares y la SE3409, la carretera a Salteras. Hubiera deseado continuar hasta Santiponce, pero dos razones me los impidieron: la edad y poder tener otra excusa para volver a salir al campo: acabar de recorrer la vía verde. Aún así, quedarían dos tramos más por publicar, que sería el tramo entre la carretera de Gerena a Olivares hasta el viaducto de la Pizana, tramo en sí muy interesante pues se pueden observar las últimas infraestructuras en píe del trazado ferroviario como el viejo depósito de agua o la estación de empalme y tramo entre la carretera de Aznalcollar y la corta de los frailes con su puente sobre el arroyo aún en pié.

Este tramo de la ruta se inicia en la carretera Gerena y Olivares. Entre el Cortijo de Conti y la Torre Mocha, a mano izquierda nos encontramos lo que parece un camino de tierra, pero es el antiguo trazado del ferrocarril. Transcurre entre sembrados de cereales y girasoles, ahora escrupolosamente segados. De perfil casi llano, subiendo y bajando pequeñas lomas apta para toda clase de público. A la mitad del recorrido podremos ver unas de las mejores vistas de Gerena que se pueda disfrutar en la vega.

Durante el recorrido aún se pueden observar restos de las traviesas del antiguo ferrocarril, recoger oxidados tornillos y contemplar alguna vieja obra de fábrica.

Es difícil perderse en este sendero, aunque que carece de todo tipo de señalización, pues son pocos los caminos que lo cruzan, uno de ellos es la ruta del agua, frencuentada por bastantes ciclistas. Este tramo finaliza en la carretera a Olivares junto a unos viejos eucaliptos, pero quien tenga fuerzas puede continuar hasta Santiponce.

Longitud de tramo: 8 km (ida y vuelta)
Tiempo: 2,5 h
Dificultad: fácil

jueves, 9 de septiembre de 2010

La ensenada de Bolonia - Entre Tarifa y Zahara (Cádiz)

Agosto 2010, ayer Gerena ardía. Acabo de abandonar el carro y sin pensarlo me sumerjo en el océano. "la concha e de mi madre", Siento sus aguas frías como se clavan en mi cabeza, y sin saber el porqué me viene a la mente el cuento de mi paisano Mario Orlando Benedetti del reloj de números romanos parado. Una voz me llama: "¡Viejo boludo te vas a morir!", saco la cabeza del frío océano mi miro hacia la orilla: "La concha de mi madre, Bolonia!


La ensenada de Bolonia, Baelo Claudia para sus fundadores romanos, se encuentra en el nº 1 de mi top ten personal de las mejores playas de Iberia. Tiene todo lo que le pido a la mar: tranquilidad, limpieza y su belleza natural. ¿En que otro rincón de esta vieja piel de toro se puede encontrar lo que estoy contemplando?. En un lado su duna de arena sahariana, en el centro la vetusta Baelo Claudia, en la lontananza África. Y por muy concurrida que éste, siempre puedo encontrar un rincón entre las barcas donde poder descansar junto a este mar lejos del quilimbo de la ciudad.

Incluso, hoy hasta el levante me ha respetado, ese viento que en otra playa la podría hacer desagradable, pero en ésta todo se lo perdono.

Son las 8 de la tarde, y una voz familiar de despierta de mi sueño: -Flaco, ¿nos vamos?

lunes, 12 de julio de 2010

El tiempo para un europeo

...El europeo y el africano tienen un sentido del tiempo completamente diferente; lo perciben de maneras dispares y sus actitudes también son distintas. Los europeos están convencidos de que el tiempo funciona independientemente del hombre, de que su existencia es objetiva, en cierto modo exterior, que se halla fuera de nosotros y que sus parámetros son medibles y lineales. Según Newton, el tiempo es absoluto: "Absoluto, real y matemático, el tiempo transcurre por sí mismo y, gracias a su naturaleza, transcurre uniforme; y no en función de alguna cosa exterior". El europeo se siente como su siervo, depende de él, es su súbdito. Para existir y funcionar, tiene que observar todas sus férreas e inexorables leyes, sus encorsetados principios y reglas. Tiene que respetar plazos, fechas, días y horas. Se mueve dentro de los engranajes del tiempo; no puede existir fuera de ellos. Y ellos le imponen su rigor, sus normas y exigencias. Entre el hombre y el tiempo se produce un conflicto insalvable, conflicto que siempre acaba con la derrota del hombre: el tiempo lo aniquila.
Los hombres del lugar, los africanos, perciben el tiempo de manera bien diferente. Para ellos, el tiempo es una categoría mucho más holgada, abierta, elástica, subjetiva. Es el hombre el que influye sobre la horma del tiempo, sobre su ritmo y su transcurso (por supuesto, sólo aquel que obra con el visto bueno de los antepasados y los dioses). El tiempo, incluso, es algo que el hombre puede crear, pues, por ejemplo, la existencia del tiempo se manifiesta a través de los acontecimientos, y el hecho de que un acontecimiento se produzca o no, no depende sino del hombre."
Todo lo contrario de la manera de pensar europea.
Traducido a la práctica, eso significa que si vamos a una aldea donde por la tarde debía celebrarse una reunión y allí no hay nadie, no tiene sentido la pregunta: "¿Cuándo se celebrará la reunión?, La respuesta se conoce de antemano: "Cuando acuda la gente"
De modo que el africano que sube a un autobús nunca pregunta cuándo arrancará, sino que entra, se acomoda en un asiento libre y se sume en el estado en que pasa gran parte de su vida, en estado de inerte espera.
-¡Esta gente tiene una capacidad extraordinaria de espera! - me dijo en una ocasión un inglés que llevaba mucho tiempo viviendo aquí-. Capacidad, aguante, ¡es un sexto o séptimo sentido!... (Ébano. Rysazrd Kapuscinski)


Por eso cuando viajo a África, los intento emular: me acomodo donde puedo y me pongo a esperar.






sábado, 19 de junio de 2010

In memoriam: José de Sousa Saramago




"Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte." José Saramago.

domingo, 13 de junio de 2010

Parada y fonda: Taberna Salinas - Córdoba

Como no puede haber febrero sin Cádiz, en mi vida procuro que no haya un mes de mayo sin Córdoba.
A pocos metros de la impresionante y concurrida plaza de la Corredera nos encontramos esta típica taberna cordobesa y no por lo de típica pierde la más mínima pizca de calidad.

Entre réplicas de cuadros de Julio Romero de Torres, bodegones, fotos de Manolete y alegorías a las diversas provincias andaluzas el visitante puede disfrutar de lo mejor de la gastronomía de esta ciudad: Flamenquines, rabo de toro, espinacas, salmorejo, vinos de la tierra, berengenas fritas, callos, bacalao frito. Pero lo mejor de la carta es que ningún plato supera los 7 €, que como está el mundo, se agradece. Y como de lejos está esta carta de otras rodeadas de pseudodiseño: flamenquín reconstituido, rabo de toro cocinado con nitrógeno líquido, o salmorejo deshidratado. El valor de la tradición no debe de estar reñido con la modernidad. Esto también se agradece.

A la taberna se accede por un zanjuan de la entrada y a la izquierda disponemos de una agradable barra, donde esperar que se libre una de las mesas, situadas en el fresco patio central o es sus habitaciones aledañas.

Un único problema: A la pregunta de si me servía un café el camarero contestó con esta lacónica sentencia: "no es costumbre en las tabernas cordobesas servir café"


C/ Tundidores, 3 (Junto a Espartería) Córdoba
Telf.: 957 48 01 35

martes, 25 de mayo de 2010

Ruta: las Negras - Cala de San Pedro (Almería)

La Cala de San Pedro se encuentra a pocos kilómetros al este del antiguo poblado pesquero de las Negras, entre el Cerro Negro y la Cala del Plomo. En el dado más oriental del parque natural del cabo de Gata y Nijar (Almería) y por ahora ha resistido a la especulación y al ladrillo como el poblado galo a los romanos.

Cuenta con una de las pocas fuentes de agua potable que durante todo el año mana en esta rambla, por ello fue siempre codiciada por piratas y refugio de éstos. En el siglo 1583 se mandó a construir una torre de vigilancia, ya en siglo XVII se le añadió una plataforma artillada. Fue escenario de diversas batallas principalmente en la guerra civil entre los Borbones y los Habsburgo, hundiéndose a sus pies el navío francés llamado "la Reina". En 1743 otro navío, en este caso inglés, que perseguía a unos corsarios entró en la bahía y dañó gravemente la torre y parte del baluarte.

Sin acceso por carreteras, y sólo por mar cuando éste lo permite, la cala de San Pedro se ha convertido en el último paraíso de viejos libertarios, ocupando el antiguo cuartel de carabineros, y algunos de ellos han construidos pequeños refugios con piedras del lugar, y que se encargan de mantener limpia la playa y sus alrededores y sobreviviendo de la artesanía y pequeños cultivos.

La ruta se inicia en el poblado de las Negras. A este pequeño poblado pesquero que ha sobrevivido relativamente bien al ladrillazo se accede a través de la AL 3106, desde la A7, pasando por el pueblo de Campohermoso y la aldea de Fernan Pérez. El primer tramo en línea recta y ascendente, de frente podremos contemplar el impresionante cerro Negro y a la derecha toda la costa del cabo de Gata, con las Negras y la cala del cuervo al fondo.

Rodeado el cerro Negro, continuamos paralelo a la costa, por un camino bien ancho y relativamente fácil de andar. A unos 2,5 el camino se gira hacia el interior, mientras que nuestro sendero coge una pequeña vereda, sobre el acantilado que nos conduce a la entrada de la cala de San Pedro, a lo lejos ya podremos observar el antiguo castillo y su cala destino final de nuestra ruta.


Distancia: 3,5 km (sólo ida)
Dificultad: media

c

miércoles, 12 de mayo de 2010

Parada y fonda: Confitería Rufino - Aracena (Huelva)

Cuando uno cansado , tras un largo paseo primaveral, traspasa las puertas de "la confitería Rufino" podría pensar que estamos dentro de una vieja fotografía o un daguerrotipo del año 1875, si no fuese por los toques de color que nos rodea, Ya que fue en el siglo XIX cuando la confitería Rufino se fundó, para regocijo de futuros diabéticos y su sabor dulce aún nos acompaña en pleno siglo XXI
Sita en la calle Constitución nº 3 de Aracena, es toda una institución en la Sierra y en sus vitrinas se exponen los mejores tocinos, yemas, piñonates y chocolates que por estos lares se puede degustar y buena prueba de ello son las largas esperas en estas tardes de domingo que se forman en sus puertas.

miércoles, 28 de abril de 2010

El cortijo del Fraile o el escenario de Bodas de Sangre - Campos de Nijar (Almería)

En aquella tarde calurosa del verano de 1928, pocos de los asistentes a la boda entre Casimiro Perez y Francisca Cañadas, en el Cortijo del Fraile, en las cercanías de la pequeña pedanía de Fernan Pérez, en los campos de Nijar, se convertirían en personajes de un trágico crimen pasional, que posteriormente a Federico García Lorca inspiraría un romance en 1932 y estrenado en Madrid un año después, titulado Bodas de Sangre.
Francisca Cañadas más conocida como Paca la coja y su primo carnal Francisco Montes Cañadas, huían a lomos de una mula del cortijo el Fraile de una boda concertada mientras los invitados freían buñuelos en la madrugada del 22 al 23 de Julio, pero en un cruce de camino a pocos kilómetros del cortijo, 4 disparos de escopeta acabaron con la vida de Francisco Montes Cañadas, y Paca la coja, haciéndose la muerta, conseguía salvar la vida. Al final de un largo camino de tierra, bordeados de ágaves, que desde Rodalquilar, pasando por sus antiguas minas de oro, entre un paisaje estepario y solitario, nos conduce a el escenario de la tragedia lorquiana de bodas de sangre, donde languidece abandonado el cortijo del Fraile.




Fue construido en el siglo XVIII por los frailes del Convento de Santo Domingo de Almería como centro de una importante explotación agrícola con olivos y vides. Años más tarde, y coincidiendo con la Desamortización de Mendizábal (1836), la finca se dividió y pasó a manos de varios propietarios que, finalmente, la vendieron a una familia de la burguesía almeriense, que construyó una ermita y la utilizó como panteón familiar hasta la década de los ochenta del siglo XX. En la actualidad se encuentra en manos de una empresa agrícola murciana y pendiente de declaración de Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura

jueves, 15 de abril de 2010

Ruta: Alajar - Linares de la Sierra.

Esta Semana Santa ha permitido terminar tareas pendientes. Entre una de ellas era finalizar el sendero que une Aracena con Alájar. A quien su cuerpo se lo permita puede hacerse en una única jornada al mío ya no. Parece ser que el nombre de Alájar proviene de la palabra piedra en árabe, debido a que este pueblo se encuentra a los pies de la peña de Arias Montano




El sendero se inicia al final de la calle Manuel Montesinos, en Alájar, paralelo al arroyo y pronto se comienza la ascensión hasta el puerto de Linares, zona muy frecuentada por los aficionados a las setas durante los meses otoñales.

Superado el puerto se desciende por el sendero, muy castigado por las persistentes lluvias, hasta Linares de la Sierra.
Longitud: 4 km sólo ida

martes, 23 de marzo de 2010

Ruta Aracena - Linares de la Sierra

Bonita ruta para hacer ahora en inverno, desgraciadamente estos fines de semana el tiempo no acompaña, aún así no pierde la sierra de Aracena su belleza.
El sendero une el pueblo de Aracena con Linares de la Sierra. Una de las aldeas más interesantes de esta zona y se encuentra a medio camino de Alajar. Parece ser que el nombre de Linares proviene de que antiguamente el pueblo se dedicaba al tratamiento de la fibra del lino. Al visitante que recorre sus calles no puede pasarle por alto "los llanos", dibujos geométricos del empedrado en la entrada de las casas, su fuente con lavandero o su muy curiosa y no mejor llamada plaza de toros.
Se inicia el sendero en Aracena, en la salida por la HU 8105, dirección Alajar. Pronto entramos en un camino, entre huertas y muros, paralelo a la carretera y en las faldas el monte San Ginés, por el camino conocido como el del Reluengo.

Pronto se abandona las huertas, conitundo en constante subida, hasta culminar el alto de la sierra de Picachones, aproximádamente a mitad de camino, volviéndose descendente ya hasta Linares de la Sierra. En este tramo final el sendero transcurre paralelo al arroyo Plamencia.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Muera mayo y viva febrero.

En el largo viaje que me ha llevado desde mi Montevideo natal hasta este rincón en Gerena, hay un lazo sentimental que une mi ciudad natal con la trimilenaria ciudad de Cádiz. Y ahora en febrero es cuando vuelve a cobrar vida. Fueron emigrantes gaditanos quienes a principios del siglo XX fundanron la comparsa "la Gaditana", luego convertida en Araca la Cana, homenajeada por J. C. Aragón con su Araka la Kana, llevando el ritmo del 3 por 4, el tango y sus cantos de libertad al entrecomillado Nuevo Mundo.

Y es por el mes de febrero, cita fija en mi calendario personal, que sin regresar a mi Montevideo natal, regreso a Cadiz, donde me reencontre con el Carnaval, que en esta ciudad cuna de la libertad.

En los años difíciles cuando, puse el pie en España, el Carnaval era fiesta proscrita. Las coplas se cantaban a escondidas. Tras el desastre del polvorín de 1948, un complaciente gobiernador civil de la época, permitió la celebración del concurso, volvieron con el eufemístico nombre de "fiestas típicias gaditanas" y en los muros de roca hostionera se leía "muera mayo y viva febrero". Después vivo el brujo, la democracia, los dedócratas, el Peña y el Masa, el Gordo, y Libi, J.A. Aragón y multitud de grandes y pequeños compositores que desde lo alto de una carroza, en las escaleras de Correos, en el Palillero o en cualquier rincón de Cádiz le cantan a la libertad.

En cierta conferencia, de un afamado catedrático que versaba sobre la Semana Santa sevilla, tal ilustre personaje llegó a afirmar "Mira si Sevilla es elegante, que de elegante que es no tiene ni carnaval". Que necedad, si el Tío de la Tiza levantara la cabeza.

domingo, 7 de febrero de 2010

Ruta: Subida al Torreón - El techo de la provincia de Cadiz

Entre la carretera que une el pueblo del Bosque y Grazalema a unos pocos kilómetros de haber pasado el pueblo de Benamahoma y a los pies de la Sierra del Pinar nos encontramos esta ruta que nos va a conducir al techo de la provincia de Cádiz.
Esta ruta te conduce hasta un lugar muy especial, la terraza de Cádiz. Se sube por su cara sur, a la Sierra del Pinar, hasta coronar el pico más alto de la provincia, El Torreón a 1654 metros sobre el nivel del mar.
Se trata se una permanente subida, en la que se supera los 780 metros de desnivel que se existen entre el inicio del sendero y el final. Es por esto que hay que tomarse con calma tan gratificante ascensión.

Durante, aproximadamente, el primer kilómetro y medio el sendero discurre entre una abundante vegetación compuesta por encinas y matorral . A medida que se va ascendiendo se puede observar como la vegetación cambia influenciada por la altitud y entre la vegetación de vez en cuando asoma algún que otro pinsapo, una auténtica joya botánica de este parque. Cada vez los arboles son más escasos y de menor porte, hasta que se deja de encontrarlos para hallar sólo plantas arbustivas. Con un poco de suerte durante la ascensión se puede observar, entre los ricos, alguna que otra cabra montés y el vuelo de los buitres leonados.

El último kilómetro, el terreno que se toma se encuentra casi desnudo y pedregoso, lo que dificulta enormemente la caminata. Así se llega hasta la cima del Torreón, desde donde, si el tiempo lo permite, se divisan unas espectaculares vistas del la provincia de Cádiz, hasta alcanzar el estrecho de Gibraltar, Ceuta y el Norte de África.


Tipo de ruta: lineal


Distancia: 7, 5km


Duración: 5 horas

domingo, 31 de enero de 2010

Ruta Valdelarco - Aldea de Navahermosa (Huelva)

Siendo esta la primera entrada que dedico a rutas por la Sierra de Huelva , empezaremos por esta breve introducción sobre la zona:

La sierra de Huelva es la comarca septentrional de la provincia del mismo nombre, constituyendo las últimas estribaciones occidentales de Sierra Morena.

Los 31 municipios que integran la misma poseen una homogeneidad, dentro no sólo de la provincia de Huelva, sino de toda la Sierra Morena. Limita al Norte con la provincia de Badajoz, al Este con la Sierra Norte de Sevilla, al Oeste con Portugal y al Sur con la comarca conocida como Andévalo. Este límite Sur viene marcado por el escalón altitudinal de los 500 metros.
El relieve es bastante escabroso, aunque sólo pueden ser calificadas como "montaña media" por sus altitudes, debido a la acción modeladora de la red fluvial, que origina la aparición de gran número de sierras y valles alternantes que dan a la zona un aspecto áspero.

La comarca presenta una disposición concéntrica en su distribución altimétrica, culminando en el triángulo central conocido como Serranía de Aracena. Las alturas oscilan entre los 500 y los 1042 metros, en la cumbre del Castaño, siendo la media en torno a los 700 metros.

Es histórica la relación de estas tierras con el cerdo ibérico cruce del Sus Escorfa Ferus con el Sus Escorfa Mediterraneus. Aparece recogido en el "Fuero de Montáchez" del año 1.236 la existencia de dehesas dedicadas exclusivamente a la producción de bellotas, con el fin de alimentar al ganado de cerda, dictándose Leyes para la protección de las mismas.

También da fe histórica de la producción de cerdos y bellotas Lope de Vega en sus versos:"Jamón presunto de español marrano de la Sierra famosa de Aracena, donde huyó de la vida Arias Montano"

En Cumbres Mayores, ya en el año 1772 existía la Hermandad de San Antón Abad, fundada como "Cofradía de Matarifes y Arrieros" lo que indica una actividad muy relacionada con el cerdo La ruta se inicia en el pueblo de Valdelarco, a donde se llega desde Sevilla por la Nacional N433, poco antes de llegar a Galaroza, tomamos la HU 8117 - Navahermosa - Valdelarco. Valdelarco tiene dos entradas y como el hombre es animal de costumbre, siempre cojo entrada de "Valdelarco Alto". Al final todos los caminos nos llevan al mismo punto. Un consejo: mejor no meterse con coches por Valdelarco

Iniciamos la ruta junto al Colegio rural, entre pequeñas huertas y muros de tapiales, buscando el barranco de Navahermosa, y continuamos caminando junto al fresco arroyo. Pasando entre viejos castaños, robles y mantos de helechos. Entre las pequeñas huertas por donde transcurre el sendero y en la época de la montera se engordan esos jugosos marranos.

Pocos metros antes de llegar al área recreativa del Talenque, a mano derecha se encuentra una antigua fuente, donde podremos hacer un pequño avituallameinto. Y pasado el Talenque, tomamos la carretera hasta la próxima aldea de Navahermosa.

jueves, 7 de enero de 2010

Ruta: Corredor Verde del Guadiamar - Tramo 1 - El Rio Agrio - Guadiamar. Aznalcollar (Sevilla).


Tras tantos días de seguida lluvia uno no debe dejar pasar la oportunidad de contemplar como discurren los cauces de nuestros ríos. Una buena opción es realizar esta pequeña ruta, paralela al margen izquierdo del Río Agrio (Aznalcollar), hasta su desembocadura en el río Guadiamar.
Forma parte del conocido Corredor Verde del Río Guadiamar, camino de unos 75 km que viene a formar un pasillo entre Sierra Morena y El Parque Nacional de Doñana. En estos días y en la manera que bajan los ríos, no es posible vadearlos, por lo que es difícilmente realizable.
La Vía verde comienza al borde de la carretera A-477, entre Gerena y Aznalcollar a pocos kilómetros de este pueblo y junto a los restos del atinguo acueducto que conducía el agua desde un manantial cerca de Aznalcollar a la Ciudad de Itálica.

De camino fácil y tal vez poco atractivo en otras épocas, esta ruta cobra una increíble vida tras las fuertes lluvias, en más de una ocasión hay que rodear algún que otro arroyo y escorrentías. Vamos pasando entre distintos ecosistemas: pastos, olivares abandonados y dehesas. A mitad de la ruta y nos encontramos a mano derecha un camino, de 1,5 km, que nos conduce a un mirador en lo alto de las antiguas escombreras. Poco antes del final, se podría vadear el río Agrio y continuar la ruta del Corredor Verde del Guadiamar.

Longtud: 5 km (ida)

Dificultad: Baja




lunes, 4 de enero de 2010

Tras los pasos de Lisbeth Salander




"...El taxi la dejó en el control de pasaportes de la frontera con el territorio inglés. Luego Lisbeth subió andando hasta The Rock Hotel, situado en Europa Road, en la misma cuesta que ascendía hasta el peñón, de cuatrocientos veinticinco metros de alto, donde preguntó si había alguna habitación libre. Les quedaba una doble. Dijo que se quedaría dos semanas y entregó su tarjeta de crédito."


"Gibraltar le gustaba. Era su tercera visita a esa extraña roca que tenía esa ciudad inglesa de absurda densidad de población a orillas del mar Mediterraneo. Gibraltar era un lugar que no se parecía a ningún sitio. La ciudad había permanecido aislada durante décadas:una colonia que, inquebrantablemente, se resistía a incorporarse a España. Por supuesto, los españoles protestaban contra la ocupación (Sin embargo, Lisbeth Salander consideraba que los españoles deberían de cerrar el pico mientras ocuparan el enclave de Ceuta en territorio marroquí, al otro lado del estrecho). Gibraltar era un lugar que estaba curiosamente aislado del resto del mundo, una ciudad compuesta por una extraña roca, algo más de dos kilómetros cuadrados de superficie urbana y un aeropuerto que empezaba y terminaba en el mar. La colonia era tan pequeña que hubo que aprovechar cada centímetro cuadrado, de modo que la expansión tuvo que hacerse hacia el mar. Incluso para poder entrar en la ciudad, los visitantes tenían que atravesar la pista de aterrizaje del aeropuerto."


"La primera vez que visitó Gibraltar ni siquiera había oído hablar de sus monos. Sólo había subido al pico para disfrutar de la vista y se quedó completamente sorprendida cuando, siguiendo a un grupo de turistas, se vio de pronto en medio de una manada de monos que trepaban y se colgaban por doquier a ambos lados del camino"


(Pasajes de Millennium III: La reina en el palacio de las conrrientes de aire, de Stieg Larsson)